Diagnostico
- Los medios locales reproducen lo que dicen los medios de la City Financiera. Te instalan un tema de coyuntura y te hacen debatir sobre ese eje. Te forman una opinión.
Las leyes o las mediaciones políticos institucionales se corresponden la correlación de fuerza. - Estamos en un momento de transición. No es un momento de resistencia, ya que se dan las condiciones objetivas para un nuevo proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano. Es fundamental plantearnos qué proyecto de país queremos.
- Los MC se fueron modificando a través de la historia. Han evolucionado las tecnologías. Esta revolución tecnológica y con una idea de federalización hay que utilizarla en beneficio del campo popular.
- Un hecho se puede decir de dos maneras, según los intereses en juego. Los MC son instrumentos. Hay que ver quién es el dueño de estos medios. Hoy en día hay un monopolio de dos o tres que juegan un papel nefasto para la comunicación social, vendiendo candidatos vacíos de ideologías según sus intereses económicos. El que tiene dinero puede comunicar. Los Medios de comunicación son una herramienta para el poder.
- Se debe dar un debate en torno al rol del comunicador social: ¿Cómo Liberación del ser humano? ¿Destrucción sistemática de la cultura? La dictadura militar como segmento de la historia es un ejemplo de esto.
- Hay una relación estrecha entre los Medios de comunicación y el Poder. Los que manejan los hilos del país empiezan a saber como se maneja esto. La comunicación hoy es más marketing que información. La TV está anulada porque el Poder la anuló. Las radios también fueron cooptadas. Las FM empezaron a ser los grandes interlocutores de los conflictos, sin atentar contra el Poder.
- Un elemento central es la ley de radiofusión.
- La desinformación se soluciona con ideología. Esto es importante para construir el Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano. El problema de los Multimedios es importante, pero el problema central está en nosotros. El problema es ideológico. Hay que comprender que hay dos proyectos: el liberal y el nacional popular.
Tenemos que construir un proyecto de comunicación. Para esto hay que comprender hacia adónde vamos y de dónde venimos. Tenemos que construir un espacio y proyecto propios, para poder disputar a los grandes Multimedios. Los Medios de comunicación tienen que difundir políticas de Estado. - Faltan cuadros. Muchas veces surgen espacios y no tenemos con qué ocuparlos porque no hay programas de formación política.
- La comunicación social es un actor estratégico, en tanto sirve como formadores de opinión. Esto se relaciona con la crisis de los partidos políticos. Los Medios de comunicación vienen a suplir la falta de representación con su proyecto neoliberal y trasnacional. Hay que pensar a los Medios de comunicación desde la construcción social de sentido. Hay que construir contenidos propios rompiendo la lógica dominante.
- La comunicación no es buena ni mala. Sirve a determinados fines. La cuestión es qué comunicación queremos nosotros.
- Hay que cambiar la lógica de pensamiento. No hay que construir medios alternativos con la lógica dominante. Hay dos caminos para la transformación real: un camino interno, desde nosotros como identidad, y uno que tenga en cuenta qué dirección y con qué lógica queremos darlo.
- Nos falta método estrategia y planificación. Para que haya seriedad en poder plantear un cambio de fondo y de lógica en la construcción de una comunicación popular.
Comunicación no es sólo Medios de comunicación. Hay que darse una política de masividad. - Hay que darle valor a las palabras. La palabra antecede a la acción. En las organizaciones sociales esto es más difícil porque esconden cosas. Utilizar a los Medios de comunicación para articular e integrar diferentes comunidades. Es fundamental el trabajo en red para conocer las problemáticas de todos los frentes y sectores populares.
- Juntos somos más eficaces. Las redes significan vínculos, articulación, poder. Estando en un lado se sabe lo que pasa en el otro.
- No es una cuestión de competencia con los grandes medios sino de eficiencia. La eficiencia tiene que ver con los recursos económicos. No tiene que haber competencia sino convivencia. Los Grandes Medios de comunicación son empresas que venden información según intereses económicos e ideológicos. Sin embargo, hay que dignificar la comunicación.
- Con los Grandes Medios de comunicación no se puede convivir. Cuando ellos ganan, nosotros perdemos. Hay que sacarle el lugar de la comunicación a los Grandes Medios de comunicación.
Propuestas
- Hay que promover una agencia de noticias para el Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano donde se formen contenidos propios. Es fundamental para la construcción del Proyecto Nacional a partir de la incorporación del Movimiento Obrero.
- La red de comunicaciones sociales debe recuperar la solidaridad entre hermanos, es un compromiso entre los que tienen con aquellos que menos tienen, esto es parte fundamental del rol del comunicador creando espacios de democracia participativa.
- Generar eventos públicos como recitales de música que lleguen masivamente a la gente (jóvenes).
- Utilizar como herramienta la nueva televisión digital, a través del UHF que es televisión digital libre no codificada.
- Que el área de comunicación no sea solo gabinete de prensa.
- Cambiar la visión de la comunicación, se pueden trabajar otros terrenos como la comunicación interna.
- Armar programas de formación política-técnica que permitan formar cuadros de la comunicación.
- Incentivar la militancia a través de una buena comunicación.
- Armar un mapa de comunicación nacional popular y latinoamericano.
- Articular con otros sectores.
- Propiciar el cambio de la ley de radiofusión creada en 1978 en la Dictadura militar en connivencia con los intereses de los grupos de poder y los grandes Multimedios que se gestaron a sus expensas. La ley requiere un debate profundo sobre el proyecto de radiofusión para ver qué proyecto estratégicos hay en juego en cada una.
- Entender a la comunicación como producción de soberanía donde la información y el uso de ella juega un rol estratégico para un proyecto nacional popular.
- Que se incluya en las comisiones de Pacto Social impulsadas por la presidente electa la cuestión de la comunicación.
- El debate de un plan técnico requiere un debate de fondo que tenga en cuenta las condiciones en cada provincia, y por ello la representación federal en la problemática (Por ej. El caso de la legislación de frontera).
- Queremos hacer un reconocimiento al canal Encuentro.
- Fomentar y promover la creación y continuidad de las carreras de comunicación en el marco de un Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano.
- La TV pública debe informar más acerca de lo que pasa a nivel nacional y latinoamericano (Por ej. Telesur).
- Preservar y garantizar las bandas de UHF para la TV digital abierta de uso público estatal.
- Cómo llegamos a ser más? El problema es que no estamos organizándonos. Una propuesta es usar el lenguaje popular. No hablar de competencia, mercado, productividad. No usar el lenguaje neoliberal para producir ideas. Necesidad de trabajar un lenguaje de la comunicación nacional popular y latinoamericana. Debemos construir desde contenidos propios, donde el análisis de la información requiere de una contextualización de la información enmarcada en una coyuntura y la disputa de proyectos estratégicos a nivel global
- Otra postura es la de partir de la realidad en la que estamos. Para llegar a la gente hay que utilizar el lenguaje que usan los Medios de comunicación.
- No se trata de “bajar línea” para que determinado funcionario haga lo que quiere, sino de “subir línea”. La producción de contenidos propios le da a la gente, desde abajo.
Organización/ Propuestas:
- La tarea que tenemos por delante es convocar a otros compañeros para que podamos crecer como fuerza social-política.
- No abandonar la idea del poder, debemos dar la pelea por el poder.
- Es necesario avanzar en la construcción de una fuerza social desde el lugar que ocupemos generando organización.
- No debemos limitar la construcción de un proceso político a una mediación política institucional. Lo importante es construir la fuerza social, generar legitimidad para poder exigir reinvidicaciones sociales.
- Todos debemos pensar cuales son los puntos que nos unifican, construir desde la heterogeneidad de las identidades.
- Debemos involucrarnos desde nuestro lugar de trabajo, sumando compañeros al proyecto y generando cuadros políticos. Esto implica un proceso, no se genera de la noche a la mañana.
- Ante la crisis de los partidos políticos es necesario la construcción de una organización capaz de convocar a más de una identidad. El pueblo argentino debe construir desde su identidad y particularidad histórica, su propia composición.
- Somos el resultado de una síntesis histórica, hay que construir la fuerza social a partir de un Movimiento Nacional Popular y Latinoamericano que se construya a partir de frentes sociales.
- Nos encontramos en un momento histórico que requiere la formación de cuadros políticos estratégicos. Nos identifica un movimiento de liberación y no de dependencia, un Movimiento Nacional Popular y Latinoamericano.
- Ya hay quienes vienen del campo popular y están ocupando espacios políticos de resolución.
- Nos atrajo pensar que modelo de país queremos: uno que responda a un modelo industrialista.
- Que se tomen las propuestas de todas las comisiones como insumos para políticas de Estado de los funcionarios aquí presentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario