Realizamos el Encuentro en Paraná!!!
Paraná, Entre Ríos, República Argentina.
Baja las Conclusiones del Encuentro...
Comisión Modelos y proyectos de Integración Regional
Del diagnóstico desarrollado concluimos que el Modelo Neoliberal nos lleva a:
1) Al egoísmo y al individualismo implicando la ruptura del entramado social y aislamiento cultural entre países hermanos.
2) Desindustrialización, precarización, flexibilidad laboral, trabajo infantil, pobreza, subempleo, y desempleo, etc.
3) Baja calidad de la educación. Mercantilización de la misma a través del arancel de los cursos posgrados.
4) Falta de participación ciudadana y desarticulación social.
5) Desprecio hacia los pueblos autóctonos.
6) Transnacionalización de las empresas a través de la conformación de monopolios y oligopolios
7) Concentración del poder de los medios de comunicación y mediatización de la política.
8) Degradación del medio ambiente
9) Extranjerización de los recursos naturales, etc.
Diagnóstico de la situación Latinoamericana:
En Argentina está más avanzada la cuestión de los derechos del niño vinculado con las banderas alzadas por el peronismo de los derechos del niño y la mujer.
Pero al no haber doctrina en relación a los derechos del niño, ya que los profesionales fueron formados bajo el paradigma de los patronatos, es necesario hacer doctrina en este tema.
¿Cómo nos organizamos como frente?
En función de un proyecto estratégico. Este proyecto estratégico cuenta con diferentes actores. Importante es integrar a todos los sectores.
Aportar de diferentes lugares roles y experiencias, trabajar en red y la necesidad de dejar espacios a los jóvenes.
Construimos este proyecto mediante la militancia en cada territorio, formación de cuadros, potenciando los liderazgos de cada lugar. Trabajo de frente avanzando la bandera de la Soberanía, Justicia e Igualdad.
Para pensar un proyecto estratégico es necesario partir de las problemáticas de nuestro pueblo argentino integrándolos con las problemáticas de nuestro pueblo latinoamericano.
Organización /Propuestas:
A partir de este Encuentro Nacional Popular Latinoamericano, nos propusimos cumplir con los siguientes objetivos:
- Debatir ideas
- Desarrollar el pensamiento estratégico y establecer las siguientes propuestas, para las construcciones del proyecto Nacional Popular Latinoamericano.
- Instalar políticas de estado con marcos jurídicos integrales que atienda las distintas necesidades de los países que conforman el proyecto latinoamericano.
- Implementar una política de estado con alcance nacional respecto del Proyecto de Integración Regional Mercosur, Comunidad Sudamericana, de Naciones Sudamericanas, etc.
- A partir de la autonomía de los municipios de los poderes legislativos municipales podrán tener total intervención en aquellas políticas nacionales en los cuales se vean afectados intereses regionales dentro del marco del Mercosur.
- Presentar las propuestas y conclusiones de este encuentro a autoridades actuales y venideras, sean municipales, nacionales y de países de la región con el objetivo de articular un proyecto nacional popular y latinoamericano, lo que implica organización, gestión y control a través de la participación popular
- Para poder lograr la verdadera integración, es necesario organizarnos como campo popular incluyendo a todos los sectores sociales (estudiantes, trabajadores, pequeñas empresas, etc.) respetando sus diferencias.
- La Integración Latinoamericana debe articularse desde la cultura, la política, la economía y desde la organización social.
- Para la cual se necesita un cambio cultural y de mentalidad que termine definitivamente con el modelo neoliberal.
- Desarrollo de la industria nacional apuntando a disminuir las asimetrías y fomentando la equidad regional.
- Intercambio de conocimientos y nuevas tecnologías entre los países pertenecientes al proyecto, fomentando la integración
- Facilitar el ingreso a las universidades de los jóvenes de los países latinoamericanos evitando los mecanismos burocráticos
- Conservar aquellos espacios conquistados por el campo popular para la discusión y debate, como éste, generar otros nuevos, con el objeto de organizarnos para poder fortalecer el proyecto Nacional Popular y Latinoamericano.
Comisión Trabajo
Organización /Propuestas:
La comisión debatió la necesidad de la formación de cuadros políticos estratégicos como garantía para la construcción de la organización política y social del movimiento.
Dicha organización deberá ser de movimiento, permitiendo el ingreso de partidos políticos, ONG, organizaciones de base, etc. Que sea abierta a la incorporación de todos los sectores sociales.
También se expreso en la necesidad de definir una mesa de conducción nacional; avanzando en la conformación de mesas de coordinación provinciales. Se vio la necesidad de generar una red de información y formación. Donde debemos entender que las Pymes deben ser parte activa y dinámica en el proyecto económico nacional.
Comisión Producción, Industria y Soberanía
- Producción centralizada.
- Desocupación.
- Desmantelamiento de la industria.
- No proteccionismo.
- Desmantelamiento de las instituciones.
- Concentración económica de empresas transnacionales.
- Hay una falta de Educación técnica. Falta de educación respecto a oficios.
- Pymes proveedoras y subordinadas a redes de empresas transnacionales.
- Monocultivo.
- No hay desarrollo de empresas estratégicas.
- Hay poca protección de los productos locales frente a las importaciones y la compra de insumos fuera del país.
- Cae la cultura de cerebros y cooptación de científicos por redes de capital.
Propuestas:
El año 2001 fue un punto de inflexión, fue necesario desarrollar una política de industrialización (o sea industrias estratégicas).
- Reformas tributarias y financieras en los distintos sectores. Creación de banco con política crediticia que ampare el crecimiento industrial y productivo.
- Política para la economía informal, inclusión.
- Política laboral, salarial, recuperar instancias como el consejo del salario donde participen representantes de todos los sectores.
- Política de control de exportaciones e importaciones para que no solo quede basada en el tipo de cambio.
- Regular las inversiones extranjeras en las industrias y territorio.
- Desarrollo de educación para la industria estratégicas recuperar escuelas técnicas.
- Garantiza la soberanía mediante la producción de industria y tecnología propia y estratégica.
- Generación de secretarias para el desarrollo industrial.
- Compre nacional, pymes proveedoras del estado.
- Impuestos a las ganancias para los grandes capitales concentrados.
- Integración latinoamericana, fortalecimiento económico del área.
- Ciencia aplicada y tecnología propia y acorde al proyecto de desarrollo nacional y soberano.
- Debemos llegar al bicentenario industrializados, a través de una política de industrialización para pequeñas y medianas industrias.
- Créditos a tazas bajas de la mano con capacitación de emprendedores.
- Contribuir para que las pyme aumente sus posibilidades de éxitos, y minimice posibilidades de fracaso.
- Capacitación y seguimiento, acompañamiento en planificación, marketing, comercialización, administración.
- Utilizar recursos, direccional los recursos que el país ya tiene para el desarrollo del mismo.
La comisión de trabajo, justicia social, distribución de la riqueza, relaciones laborales, economía social y pacto social, debatió lo siguiente:
El pacto social hace relación a la convocatoria plural. A una democracia mas allá de los partidos políticos. Donde se debe una alianza nacional y popular que sirva para la discusión del proyecto nacional popular y latinoamericano, siendo estrategia la relación entre capital nacional y el trabajo, sin excluir a otros sectores productivos y movimientos sociales que genere un dialogo fluido entre estos actores como garantizado por un estado fuerte y comprometido.
En dicho debate se deberá replantear la distribución de los ingresos tendientes a recuperar el tejido social.
Tan bien proponemos necesariamente para lograr estos objetivos una reforma constitucional parcial que proporcione un nuevo marco jurídico que permita la materialización del proyecto nacional popular y latinoamericano.
Comisión Adicciones y Narcotráfico
Diagnostico
- Los medios de comunicación transmiten individualismo, el “no te metas” y la falta de credibilidad.
- Falta de espacios de participación de la juventud.
- No hay un movimiento amplio articulado para rever y mejorar las leyes.
- Faltas de cuadros políticos.
- Judicialización de la pobreza al 80% de los detenidos no procesados son jóvenes pobres.
- La adicción al Paco pierde en seis meses a los jóvenes. El paco y las drogas baratas, funcionan como exterminio para los sectores marginales “Los niños” y ancianos son descartables.
- Alcoholismo se ve mucho en el interior. Aparece el alcohol como no relacionado a las adicciones, siendo que afecta a la mayoría de los argentinos. (Adicciones legales) de la ética a la estética, del prestigio a la popularidad. Existe una hipocresía cuando nos referimos a las drogas legales como el alcohol, tabaco, etc.
- Se asocia a las drogas con la violencia generando condiciones para la intervención de fuerzas exteriores. Las fuerzas armadas sitúan el enemigo en el interior. Cambios de valores de: implementación de un programa. En el ámbito de la defensa (que pasa del enemigo externo a atener el enemigo interno). En relación a la seguridad por cuidar los bienes y no las personas.
- Un sector de las fuerzas de seguridad esta en complicidad con el narcotráfico. Se ataca a productores de drogas (DEA) pero las políticas que se realizan son a medias por no tomarla como una cuestión integral, o sea, la producción, la distribución y el consumo; por lo tanto termina siendo controladores del mercado. Son las dos caras de la misma moneda.
- Hay una marcada tendencia a la culpabilizacion al sujeto y a la familia (“se droga porque quiere”). (El amor y el abrazo como primer acto de contención de adolescentes en crisis).
- Las drogas son una mercancía para el capital financiero transnacional. Siendo el narcotráfico y las adicciones una estrategia armada. Por esos debemos identificar el enemigo. Por eso no podemos hacer un mano a mano con el imperialismo. Tenemos que hacer un plan de acción para combatir el concepto en cuanto a narcotráfico.
- Nos instalaron el consumismo compulsivo como matriz. Reconstruir el consumo en base a la necesidad y no a la novedad el consumo se diferencia del consumismo ya que éste genera empleo y trabajo.
- En la actualidad existe una educación rentista que perdió los valores humanistas. Falta de contención en el hogar, en la escuela y desde el estado. Problemas para contener (recepción y seguimiento de denuncias)
- Los Planes Trabajar juegan con la dignidad de las personas.
- El proyecto neoliberal cambia la organización política (crisis de los partidos políticos), cambia los valores, la familia entra en crisis, ya que se da una especialización y una creciente desocupación). La familia se pierde como lugar de contención. Este modelo excluye el 89% de la población por lo cual es necesario generar varios mecanismos de distracción (adicciones, juegos en red, etc.).
- La desocupación desestructura a la sociedad.
- El grado de participación de los padres es mínimo en la vida de sus hijos, han dejado de vincularse con ellos dándole el lugar a los medios de comunicación, amigos e Internet.
- El estado y la familia no contiene a la juventud, las instituciones han perdido la sensibilidad para entender la problemática actual de la sociedad.
- La falla de las distintas formas de organización es la forma, el como de convocar, informar, instalar un tema en la sociedad o comuna.
- A causas de un modelo hegemónico instalado en la sociedad los roles en la familia o son cambiados o desaparecidos, la autoridad es desvinculada de la crianza y es reemplazo por la falta de limites. Ausencia de la madre por trabajar fuera del hogar y suple con los objetos materiales para sus hijos.
- Hay una corriente de individualismo en la sociedad, de exclusión social y de falta de compromiso por una mejora. Los medios de comunicación tienen el rol de “padre, madre, hijo/a, hermano/a” en la familia y ocupa ese lugar, lo que provoca el debilitamiento, ruptura de las familias.
- Hay una falta-falla en la militancia del territorio, siguiendo en el camino del individualismo y no se puede organizar de otra forma como institución.
- El estado en sus distintas instituciones (clubes, escuelas) no tiene programas de contención para la juventud en deporte, arte, recreación, cultura, educación.
Propuestas
- Fortalecer la función del Estado, reinsertar al sujeto en una sociedad organizada.
- Generar espacios de contención.
- Fortalecer a la familia.
- Anticiparse al problema.
- Generar espacio como: Complejos deportivos, trabajar en la escuela con estos temas. Formar también a los docentes.
- No culpabilizar al sujeto.
- Reactivar el consumo interno para generar puestos de trabajo. Trabajo como ordenados social. Generar participar construcción mediante la militante para sostener los espacios políticos.
- Continuidad en las políticas públicas se garantizan mediante la legislación y organización.
- Generar un tipo de red para no quedar aisladas en un pueblo. Una concepción de niño como sujeto de derecho, crean una doctrina para Articular con legisladores.
- Elaborar propuestas para cada distrito (dar un marco más legal).
- Elaborar estos espacios en cada distrito.
- Hay que trabajar en cuanto a la asistencia, la prevención y programación.
- Evaluar como se convoca, como se comunica y quien lo hace.
- Educar y formar jóvenes.
- Establecer líderes barriales para afrontar problemáticas.
- Crear fortalecer espacios de militancia en donde se debaten proyectos de vida, proyectos nacionales y populares con justicia socia
- Comprometer al estado que se comprometa en casos específicos del narcotráfico.
- Armar un encuentro permanente ya que somos todos el estado. Nos tenemos que nutrir de este espacio y trabajar en los diferentes frentes para ir potenciando a cada uno de los referentes.
Experiencias:
Chajari: creación de la dirección de integración de personas con necesidades especiales, niñez y mujer. Se trabajo con operadores sociales que son referentes del barrio. Elaboraron una estrategia.
Capital: equipo móvil para chicos de la calle. 112 operadores, un teléfono 108, 12 vehículos y recursos financieros.
Comisión Derechos Humanos y Derechos Sociales
En el marco de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, como unos de los derechos fundamentales después de tantos años de sufrimiento, se aplaudió desde esta comisión la detención del genocida Patty.
Para definir que entendemos por derechos humanos hemos consignado que son derechos fundamentales de las personas por su sola existencia: derecho a la vida, la libertad, al trabajo digno, a la salud, a la educación, a la asociación.
En relación a como se llega a ese concepto confirmamos y analizamos los procesos históricos en los que se dieron las sucesivas conquistas de derechos.
A partir de ello consignamos que debemos entender los Derecho Humanos como un concepto integral, de inclusión social que en nuestro país nos obliga a una redefinición constante en función de experiencia o acontecimientos de la historia Argentina reciente. Entendemos que es un error conceptual caer en un reduccionismo DICTADURA / Democracia= DERECHOS HUMANOS, resulta necesario trazar constantemente los frentes históricos que conecten al presente y que muchas de las situaciones de exclusión que vivimos en la actualidad son consecuencia de la implementación de un modelo económico para pocos, que sin duda se vio profundizado por la década menemista que instalo y profundizo el “no te metas” reduciendo notablemente los niveles de participación popular.
- Hay una falta de resolución y de celeridad en los procesos en delitos de lesa humanidad.
- El proyecto imperial y neoliberal se ocupo de intervenir nuestra educación, cultura, medios de comunicación, las leyes, y en cercenar y conculcar los derechos humanos de nuestro pueblo. Para que pensemos de una manera, que es: NO PENSAR.
- Hay sectores del estado y del poder económico que atacan a los derechos del trabajador pagando sueldos en negro y conculcando derechos laborales básicos.
- Hay una falta de respuestas de obras sociales y pre pagas ante problemas de salud; ejemplos: obesidad, mórbida del aborto, etc.
- Consideramos que la contaminación del medio ambiente es una forma de lesionar los derechos humando fundamentales (el derecho a la vida).
- La no intervención del estado afecta en forma directa a los sectores más débiles, como el tema desnutrición, falta de sanidad, salud, vivienda, etc.
Propuestas
A partir de este análisis la sociedad intenta un proceso de cambio que requiere de un compromiso en la generación de organización como pilar fundamental, que los lleve a disminuir al máximo las vinculaciones a tales derechos.
En comisión se han discutido experiencias referentes a los Derechos Humanos tales como la imposibilidad de acceso a la salud, a la justicia, discriminaciones sufridas por grupos constantemente vulnerados como las personas con discapacidad, los mayores, los niños y privados de libertad.
Otro punto de análisis vinculado a la constante violación a derechos fundamentales se dio en relación a lo que entendemos por seguridad, y al rol de las fuerzas armadas de y seguridad, en este momento histórico, hemos considerado que la violencia policial es uno de los puntos sobre los que resulta necesario trabajar, implementándose políticas publicas.
Entendemos necesario mostrar un cambio. El paradigma donde sean la herramienta del estado para garantizar la seguridad, entendida como seguridad social, no como seguridad policial.
Por ello, y el momento de considerar algunas propuestas pragmáticas, entendemos necesario trabajar sobre la formación de la protección de los derechos humanos.
- Necesidad de exigir al estado el cumplimiento efectivo de la ley de defensa del consumidor que defiende derechos esenciales, como el agua y la energía.
- Se planteo la necesidad de: abordar la problemática de los derechos humanos desde una perspectiva integral.
- Refuncionalización de las fuerzas de seguridad (FFAA y Policía)
- Compromiso del pueblo en la lucha contra la criminalización de la fuerza (si delinque un pobre se investiga un delito, si lo hace un rico se investiga un hecho).
- Desarrollar organizaciones para instalar derechos humanos como una política de Estado
- Propuestas concretas desde las organizaciones al Estado (podría ser a través de consejos: de la mujer, del niño, etc.).
- Trabajar junto con los diferentes sectores desde los problemas concretos entendiendo como lo inmediato se convierte en un problema político.
- Hacer parte de la solución a los sectores afectados
- Abordar la problemática concreta desde y en el mismo lugar en el que esta ocurre.
Organización /Propuestas:
- Desde las bases ser capaces de generar la organización, la discusión, el compromiso y la conciencia necesaria para poder imponer una visión de derechos humanos y social popular como reflejos de las necesidades sociales.
- Generar espacio de debates
- Espacios alternativos de comunicación.
- Trabajar con los “actores sociales” de cada lugar
- Abordar la problemática de los Derechos Humanos desde una perspectiva integral (desde la educación, la cultura, la salud, el trabajo, etc.).
- Necesitamos recuperar la herramienta política porque es el instrumento que nos permitirá recuperar los derechos humanos.
- La única manera de enfrentar la violación sistemática de los derechos humanos solo es posible de un pueblo organizado.
Debemos:
- Aprovechar este momento histórico – político para avanzar aunando esfuerzos entre todos los sectores que bregamos por los derechos humanos. Siendo los dos pilares principales para solucionar nuestra problemática es “la participación” y “la organización”.
Como cierre: Exigimos la libertad de nuestro compañero Julio López.
Comisión: Medio Ambiente
Diagnóstico
- La contaminación industrial que provocan las grandes transnacionales recaen sobre los sectores populares (traslación de las industrias contaminantes a países dependientes)
- La contaminación del agua (pasteras, mineras)
- La contaminación electrónica.
- Deforestación o deterioro del suelo por siembra de soja, arándano, etc.
- Contaminación electromagnética (antenas celulares).
Propuestas
- Recuperar lo recursos naturales como soberanos
- Sostener y profundizar el cuidado del ambiente.
- Prevenir y concientizar sobre su cuidado desde los medios y la educación.
- Cuidar o reparar los recursos pensando a futuro, con proyectos concretos y lesgilaciones apropiadas.
- Recuperarnos como sujetos sociales para el cambio en nuestra soberanía ambiental y alimentaria.
- Producción de tecnología no contaminante o sustentable.
- Constituirnos como estado soberano de nuestros recursos naturales (retomar constitución del ’49) poniendo especial interés en la preservación del ambiente y el manejo de estos recursos desde los pueblos.
- Generar espacios de participación y control popular (ejemplo: consejo social ambiental).
- Que exista una política de educación ambiental por parte del estado.
- Que todos los países latinoamericanos compartan regulaciones y leyes de recursos naturales compartidos entre los mismo.
Organización /Propuestas:
1) Generar un espacio concreto de discusión y trabajo que sostenga un Proyecto Político y Estratégico Nacional, Popular y Latinoamericano.
2) Crear una red entre las diferentes organizaciones sociales que componen el movimiento nacional.
3) Ver como plasmar nuestro proyecto político estratégico, también en lo institucional a través de nuestros cuadros políticos y de nuestras organizaciones sociales con proyectos concretos.
4) Crear canales de comunicación y puestas en común de experiencias de trabajo y proyectos.
Comisión Estado
Diagnóstico
1) Elevación de obligaciones, demanda social creciente y la situación real de no tener los recursos suficientes. MUNICIPIO DESBORDADO
2) Desarticulación Institucional
- Programas enlatados (distinta realidad)
- Superposición de programas nacionales y provinciales y/o municipales
3) Diseño académico actual responde a la lógica del modelo neoliberal:
- Privatización de los recursos estratégicos.
- Desarticulación neoliberal
- Estado nacional recauda y se saca de encima sus obligaciones básicas, transfiriendo las obligaciones y no los recursos.
Hoy: atenuando con la gestión nacional de los ATN. Hecha mano a este mecanismo
4) Incapacidad del Estado de controlar a los grupos económicos.
5) Igualdad en la tributación produce inequidad, impuestos recesivos.
Propuestas:
1) Lema impositivo: mayor capacidad impositiva planteado como reforma impositiva en bloques lo que se engancha con la distribución de la riqueza
Organización/Propuestas:
2) Organización de la fuerza política social. Advertimos que existen condiciones a nivel nacional y latinoamericano como para la construcción de una fuerza política y social.
3) La gran mayoría de los pueblos argentinos que no han sido beneficiados por el modelo neoliberal, sino que hemos quedado excluidos (pequeños y medianos empresarios, obreros, estudiantes) somos la materia humana que debe protagonizar la organización política y social, que sirva para sostener un Proyecto Social Nacional y Latinoamericano.
4) Para lograr esta fuerza debemos recuperar la militancia, actuar y organizarnos frente por frente para contrarrestar a las fuerzas neoliberales que cuentan con el apoyo de todo el poder (medios de comunicación, dinero, armas, etc.). Fomentar trabajo en red y la articulación permanente entre los militantes, renovando fuerzas como permite éste espacio.
5) Construir una fuerza político social que sostenga los logros alcanzados, por ejemplo, con reclamos para la concreción del cambio que falta.
Comisión Educación Media y Básica
Diagnóstico:
- Achicamiento del presupuesto, con la Ley Federal de Educación se “desmembró” la educación primaria. Cada provincia aplico la ley como se le ocurrió o como pudo.
- Desentendimiento del Estado de la responsabilidad de sostener una educación pública, laica y gratuita.
- La incidencia ideológica de este proyecto en lo social, por ende lo educativo, como formado de valores mercantilistas, individualistas.
- Algunas consecuencias nefastas: una infraestructura débil, Problemas edilicios: infraestructura, ausencia de espacio físico, se da clases en galpones, en clubes, iglesias, hay problema de espacios no sólo en escuelas rurales, hay superpoblación; salarios bajos, recursos insuficientes, falta de mobiliario y de material didáctico. Fracaso y exclusión de niños y jóvenes, olvido y engaño de la educación para adultos (niña pobre del sistema)
- Los sectores más desfavorecidos son los más perjudicados y la escuela comienza a tener funciones de contención y asistencia social, dejando de lado su función pedagógica y formativa, lo que deteriora los vínculos con el alumno y la sociedad y se resiente la calidad educativa, lo que genera continuas demandas a los docentes no resueltas.
- A su vez hay un deterioro en la calidad de asistencia en los proyectos de vida de las personas.
- Los docentes no repensamos lo que criticamos, seguimos reproduciendo y no tratamos de ver qué hacemos para evitar la repitencia y la deserción.
- ¿Qué sentido le damos a la educación? ¿qué escuelas queremos? Tenemos que colocar a nuestros alumnos como centro de atención, no pensamos en la escuela que expulsa.
- Se planteó como la ley federal destruyó la escuela técnica, de la mano de un proyecto de destrucción de la industria.
- Se rescató como importante la resistencia y lucha gremial contra el modelo de los ´90 y la necesidad de no perder de vista la razón de ser docente.
- Exceso de burocratización en el sistema educativo: los supervisores lejos de estar mirando al interior de las escuelas están pendientes de su carrera.
- El sistema hace de todos nosotros que tengamos una mirada desde el sistema dominante.
Propuestas:
- Se plantea como importante centrar la atención en los institutos de formación docentes, porque la educación puede conservar o transformar (puede ser liberadora o funcional). Que los institutos de formación docentes estén vinculados con la Universidad, como generadora y difusora de conocimiento al servicio de los sectores populares, desde sus problemas y necesidades.
- Necesidad de recuperar los espacios públicos: no en el sentido de la estructura, sino como espacio de lo público, como lugar de encuentro. Encuentro que tiene que ver con el dialogo, la escucha, haciendo circular la palabra: democratizar, mediante también canales de participación, articulando con los diferentes referentes de la sociedad. (El neoliberalismo organiza hasta el tiempo, impidiendo que hayan espacios de encuentro).
- Hay que compartir con toda la comunidad la responsabilidad de la reconstrucción, participando a los padres y al resto de la comunidad, compartiendo lugares de encuentro y rompiendo fronteras.
- Necesidad de intercambiando ideas, cuestiones, producciones a través de foros, etc.
- Hacer pública la escuela pública teniendo y conteniendo al pueblo en ella. La escuela estatal es del pueblo y para el pueblo, no un feudo de quien la está administrando circunstancialmente.
- Hay que definir al enemigo, como una de las herramientas para construir la identidad. Se vaciaron las instituciones donde se generaba la verdadera política.
- Necesidad de recuperar el proyecto de las escuelas rurales que implique mayor atención, una escuela abierta, un proyecto que gestione el director de escuelas la formación de plantas compartidas, etc.
- ¿Cómo hacer de la educación una educación inclusiva? ¿Cómo salvar estas dificultades y diferencias?: Discutiendo la verdadera distribución de la riqueza y redistribución de las tierras, sabiendo que para “sacar” la riqueza concentrada en unos pocos hay que construir poder social y político.
Organización /Propuestas:
- Recuperar la participación como forma de organización que se opone a los modelos de dominación
- Enmarcar la visión liberadora en un proyecto político, nacional popular y latinoamericano aunando criterios, como un movimiento capaz de dar respuesta al pueblo latinoamericano.
- Nos han hecho segmentar problemáticas, debemos discutir políticas desde nuestro ámbito para hacer frente a la falta de identidad nacional.
Comisión Educación Superior
Diagnóstico
- Discutimos acerca del impacto del proyecto estratégico neoliberal en la educación superior.
- Tanto en Institutos superiores como en la Universidad excluyen a las mayorías y no garantizan la permanencia por medio de materias filtros y cursos eliminatorios, excluyen y favorecen la deserción.
- Sólo un porcentaje mínimo de la población llega a este nivel del sistema educativo.
- Hay una falta de articulación entre los distintos niveles del sistema educativo, entre la universidad y la sociedad, y entre la universidad y el trabajo.
- Hay una falta de práctica y división entre la teoría y práctica.
- Hay un Parcelamiento de los planes de estudio y una formación no integral.
- La investigación se desarrolla dejando los problemas sociales, orientada a intereses privados de empresas trasnacionales.
En cuanto a la formación docente observamos:
- Una formación academicista. Docentes reproductores de contenidos. Por lo tanto la relación con los estudiantes y con el contenido es acrítica.
- División entre el docente y el investigador alejados de las prácticas sociales.
- Sufrimiento del achicamiento de contenidos y su pasaje al postgrado privado.
- Con respecto a la extensión, la universidad es entendida como poseedora del conocimiento que no entiende el resto de la sociedad, no hay un ida y vuelta.
- Dentro de la docencia se realizan selecciones internas, a dedo, sin concursos abiertos.
Propuestas:
- Creemos en una formación crítica y reflexiva.
- En cuanto a la investigación, el objeto de estudio surge de las necesidades y de las problemáticas de las mayorías.
- Los problemas no deben ser abordados en forma aislada, se deben estudiar de forma interdisciplinaria.
- Debatimos sobre la construcción de consejos sociales que nucleen al pueblo organizado, articulando al pueblo con la universidad.
- Necesidad de una articulación entre las universidades, el trabajo y la escuela.
- Los contenidos de los planes de estudios tienen que estar articulados en función de un proyecto nacional y popular que responda a las necesidades de las mayorías.
- Impulsar que la universidad haga trabajos de extensión-articulación con sectores populares, ayudando a resolver problemas sociales junto con la comunidad. Desde el ingreso la educación superior debe estar en contacto con la práctica. El conocimiento debe ser producido en articulación con los distintos sectores y la tecnología debe estar al servicio de las necesidades populares.
- Es fundamental impulsar el debate social acerca la Autonomía Universitaria, ya que es necesario para la profundización de un proceso de cambio que la Universidad no se mantenga Autónoma de las necesidades de la mayoría y de un proyecto Popular y Latinoamericano.
- Toda organización debe ir acompañada de la formación política, y del compromiso y la militancia.
Organización/Propuestas:
- Creemos fundamental la construcción de un Proyecto Nacional Popular Latinoamericano. Creemos que este proyecto tiene que recuperar las experiencias y aportes de cada uno de los sectores.
- Impulsar la organización de cada uno de los espacios en donde estamos trabajando.
- Impulsar éste tipo de encuentros para seguir profundizando las discusiones.
Comisión: Vivienda y Hábitat
- Vemos que la vivienda y la tierra se toma como negocio: vivienda por tierra y vistas como cosas distintas.
- Organización social: falta de participación y compromiso, falta de capacitación y asesoramiento de las organizaciones.
- Burocratización: Hay una existencia de barreras técnicas, administrativas y políticas, superposición de instancias administrativas, obstáculos financieros administrativos (tasas, sellados).
- Financiación: falta de acceso a créditos blandos, falta de subsidios, etc.
Propuestas:
- Fomentar e impulsar el Derecho a la Vivienda por la Tierra: Ley de banco de tierras.
- Es necesario un compromiso de las instituciones en el fomento por el desarrollo de cooperativas y organizaciones.
- Hay que simplificar lo administrativo con fecha de vencimiento por cogestión asociada desde la etapa de diseño.
- Hay que impulsar elevados impuestos a tierras improductivas para creación de un fondo de ayuda, creación de un banco estatal específico, mayor recepción para organizaciones administrativas.
Organización de la Fuerza Política Social:
Partido político → crisis → entonces los movimientos sociales surgen para dar respuestas a la necesidad de las mayorías.
¿A dónde vamos? ¿Por qué vamos? ¿Cómo se arma un proyecto?
Organización / Propuestas:
- Establecer una agenda temática Nacional.
- Articular con las otras comisiones de trabajo.
- Establecer una red de información.
- No perder de vista el trabajo en el frente gremial.
- Formación de cuadros.
- Conducción de poder.
- Que la lucha política no cambie el contenido social.
Comisión Los sistemas productivos ganadero alimentarios
Diagnóstico
- Visualizamos dentro del sistema agroganadero una fuerte concentración de la producción en muy pocos productores agropecuarios, muchos de éstos pertenecientes a grandes empresas trasnacionales.
- Una desaparición de pequeños y medianos productores del sistema productivo.
- Desarticulación y atomización de pequeños productores que no pueden volver al sistema.
- Oligopolio en la compra de los productos generados en el campo.
- Un cambio en los sistemas de producción de gran paquete tecnológico inaccesible para nuestros productores.
- Desarticulación de las instituciones como: INTA, Senasa, Universidades con los productores y desconocimiento de la problemática real de los mismos.
- Legislación al servicio de la gran agroindustria trasnacional en desmedro de nuestras Pymes agroindustriales.
- Desplazamiento de tierras ganaderas por el modelo de monocultivo sojista del proyecto neoliberal.
- Desaparición y descreimiento de las formas de asociativismo como las cooperativas.
- Precarización y desocupación del trabajador rural.
- Falta de líneas crediticias que lleguen a los productores en forma directa a través de sus organizaciones.
- Formación de técnicos que desconocen la realidad social de nuestros productores ganaderos y que nuestra universidad no les brinda las herramientas teórico-prácticas para diagnosticar y planificar un proyecto que de una solución colectiva a sus problemas, los cuales son los problemas de todos.
Propuestas:
- Fomentar la organización de los productores
- Articular las organizaciones sociales de productores con el INTA, Senasa, la Universidad y que éstos respondan a sus necesidades.
- Generar planificaciones en las que tengan injerencia todos los actores.
- Fomentar la organización y capacitación de los trabajadores rurales.
- Involucrarnos con las formas asociativas para la integración horizontal y vertical de nuestros pequeños y medianos productores.
- Formación de técnicos que en su carrera de grado participen in situ de los problemas diarios de los productores.
- Programa de desarrollo accesibles y concretos y créditos con tasa blanda de intereses de nuestra banca estatal.
- Implementar una decisión real y efectiva por parte del gobierno nacional de cambio.
Organización/ Propuestas:
1) Potenciar nuestras organizaciones sociales de base y generar las condiciones para la creación de nuevos espacios de debate y reconstrucción del tejido social.
2) Desarrollar las alianzas entre trabajadores, productores, Pymes y nuestra industria.
3) Impulsar y fomentar los frentes de lucha que darán surgimientos a nuestro lideres y retomar la formación de cuadros políticos estratégicos.
4) Plasmar nuestra construcción socio-política en los espacios en donde se decide el destino de Nuestros Pueblos.
5) Generar un Movimiento Nacional Popular y Latinoamericano que contenga las necesidades de las mayorías, superador de las contradicciones partidarias locales, provinciales y nacionales.
Comisión Los sistemas productivos agroalimentarios
Diagnóstico
1) En el Territorio Nacional: Hay un crecimiento de la Economía Nacional, del sector Industrial y Agropecuario. Esto se observa a partir de:
- mayor fuentes de trabajo
- mayor inclusión social
- crecimiento del Poder Político de las organizaciones de trabajadores.
Pero analizamos los siguientes problemas:
- Tenencia y uso de la tierra: impacto del monocultivo de soja, avance del proceso de extranjerización, dificultad de acceso a la tierra por su valor.
- Financiamiento de la producción: falta de financiamiento para el pequeño y mediano productor, falta de información.
- Capacitación: Aspectos técnico productivo, comerciales y de gestión, falta de cuadros técnicos para el Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano (INTA, Universidades, Secretaría de Agricultura).
- Negocio de la comercialización: concentración del negocio, manejo de precios y formas de pagos, estándares de calidad.
- Dependencia de trasnacionales en la producción de insumos: semillas, agroquímicos, pesticidas, biotecnología (Cargill, Monsanto).
- Avance de los pool de siembra: el productor deja de serlo para alquilar su tierra (Grobocopatel).
- Avance de los biocombustibles y la consolidación del monocultivo contra el abastecimiento de alimentos (soberanía alimentaría).
2) En Latinoamérica observamos: una expansión y profundización de los proyectos nacionales y populares como en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Brasil y Argentina, además de Cuba.
3) A nivel internacional observamos la profundización en la guerra entre los Capitales Financieros Transnacionales que permiten la emergencia y el desarrollo de los movimientos Nacionales y Populares en Latinoamérica.
Estos hechos posibilitan un aumento en la participación, crecimiento en la organización de la Fuerza Política Social necesaria para profundizar el Proyecto Nacional y Latinoamericano.
Propuestas:
- La conformación de una comisión de Agro alimentos (con reuniones periódicas)
- Articular una red que vincule los distintos actores de la temática.
- Limitar el monocultivo con aumento de retenciones y asignar esos fondos a otras actividades agropecuarias.
- Participación del Estado en el financiamiento, subsidios, créditos blandos y la difusión de líneas de financiamientos.
- Transferencia del conocimiento por el Estado y las entidades intermedias, generar espacios de capacitación a través del INTA, las Universidades y la Sec. De agricultura. Trabajar con estudiantes de la ciencia agroalimentaria, ingenieros, agrónomos, veterinarios, industriales, etc
- El gobierno genera un espacio en ciencia y tecnología, avanzando un paso al darle el rango ministerial, no obstante vale aclarar que el ministro designado es hombre de una trasnacional en investigación genética animal y vegetal (Biosydus).
- Intervención del Estado en la formación de precios en beneficio del mercado interno.
- Política nacional en investigación y producción de insumos: semillas, fertilizantes, pesticidas y biotecnología.
- Promover el asociativismo y el cooperativismo.
- Promover las producciones alternativas.
- Biocombustible: unificar las retenciones sobre los aceites destinados a biocombustibles, al igual que sobre los granos (5 a 35%).
Organización /Propuestas:
- Planificación de un espacio de formación política para llevar adelante el Proyecto Nacional.
- Presentación de las conclusiones de los encuentros a las nuevas autoridades, nacionales, provinciales y municipales.
Comisión Cultura
Diagnóstico
- Se ve a la cultura como un gasto, no hay financiamiento en los municipios para los artistas, tampoco se los capacita (por ej. Músicos, artesanos).
- El acceso a la cultura para algunos sectores de la sociedad se vuelve imposible.
- Hay un vacío o distancia entre el artista y la gente.
- Desvalorización del trabajo, la cultura que se convierte en un bien de consumo al que se puede acceder una vez suplidas las necesidades básicas.
- El proceso neoliberal dejó residuos dentro del nuevo proceso que se está viviendo, por ej. a través de la globalización se impuso lo efímero y lo universal como lo más válido, desacreditando así nuestra identidad y cultura.
- La lógica del mercado impuso una cultura globalizada que niega a las culturas periféricas anulando su diversidad y particularidades. Esto también se traslada al marco de las ciudades y barrios periféricos donde se produce una negación de sus manifestaciones culturales (por. Ej. la cumbia).
- En lugares donde se dio un crecimiento cultural (por ej. en La Pampa desde el 2001 en adelante) se gestó por fuera de las políticas de Estado. El Estado sólo interviene en la reducción de cultura a espectáculo.
- Hay una pérdida de la identidad cultural.
- Desarraigo en lo cultural, en los valores, la cultura del trabajo, etc.
- Hay una cultura globalizante que niega la identidad de los países subordinados.
- Hay una diferencia entre las políticas y prácticas culturales de los grandes centros urbanos y las diferentes provincias del país.
- El Arte se concibe como mercancía.
- La Nación no reconoce la identidad de cada región, la diversidad.
- Se lleva a la búsqueda del éxito, a la centralización de las manifestaciones culturales por los grandes medios y centros urbanos.
Propuestas:
- El estado debe brindar herramientas para la organización de la cultura. Pensarla a nivel latinoamericano, para centrarse en la identidad y en la cuestión social. La cultura debe ser de importancia para fortalecer la identidad nacional. Para impulsar una cultura e identidad nacional popular y latinoamericana debe respetarse los contenidos, que se respeten los particularismos. Esto es fundamental para poder oponerse a las diferentes corporaciones que imponen la cultura a los países periféricos.
- Trabajar sobre el bicentenario generando una reflexión histórica y pensar que nación queremos construir. Que el movimiento tome al bicentenario de 1806 – 1816 / 2006 – 2016.
- Conformación de una corriente de arte, cultura e Identidad Nacional Popular y Latinoamericana con la tarea de organizar este frente especifico dentro del movimiento.
- Bibliotecas populares: son un instrumento válido para el pensamiento y la formación de una identidad nacional y popular.
- Editoriales: rescatar los valores de identidad, reconocernos en la diversidad, reconocer al otro. Tener en cuenta la cultura de los pueblos originarios (saber de dónde venimos para poder proyectar nuestro futuro).
- Tener en cuenta que la Cultura no se lleva a los barrios sino que se rescata la cultura de cada barrio.
- La cultura debe integrarnos, dotarnos de herramientas para fijar objetivos futuros, educarnos. La cultura nacional debe tener una función esencial y liberadora sin negar la diversidad.
- Impulsar un modelo cultural que rompa con la fragmentación social.
- Necesidad de generar soberanía en todos los frentes sociales para tener una identidad que nos abarque y nos ayude a proyectar nuestro futuro.
Organización/ Propuestas:
- Generar una política de formación de cuadros, fomentar la participación y el protagonismo del pueblo en el movimiento.
- Trabajar en el frente desde las problemáticas sociales.
- Tener la regularidad en los encuentros. Futuro encuentro de la Corriente Cultural en Posadas.
Comisión Los movimientos religiosos
Diagnóstico
- Una realidad social excluyente: violencia social, drogadicción, desempleo, inseguridad, las cárceles llenas, las familias fragmentadas, individualismo, consumismo y/o pérdida de la cultura del trabajo.
- Durante la última dictadura se cortó el tejido social. No hay interrelación entre los sectores populares. Falta de comunicación. Este no fue por casualidad, sino que fue el primer paso para la instalación de un proyecto neoliberal, que se profundizó en los ’90.
- Destrucción del Estado.
- En los ´70 algunos credos fueron perseguidos, sus templos quemados. Hoy el gobierno los reconoce y apoya.
- En algunas provincias se mantiene una fuerte matriz política religiosa conservadora. Los movimientos religiosos organizan a las comunidades de base y se enfrentan con estructuras feudales.
- Existen proyectos históricos supranacionales a los que pertenecen algunas jerarquías religiosas.
- También existen movimientos religiosos comprometidos socialmente pero aislados de un proyecto nacional popular, que tienen su historia en los Sacerdotes del tercer mundo y la teología de la liberación.
- Se fomenta desde los Medios de comunicación a ciertos credos que impulsan como solución de los problemas sociales la salida a través de soluciones mágicas-individuales.
Relación entre los distintos Credos:
- El ecumenismo se plantea a nivel jerárquico pero solo de manera formal, ya que se fomenta el fundamentalismo y fanatismo religioso.
- Somos discriminativos, especialmente en lo religioso.
- Hay un surgimiento de distintas corrientes cristianas en zonas carenciadas, especialmente grupos que trabajan mucho los servicios asistenciales.
Al interior de los credos:
- En general los religiosos no se comprometen socialmente.
- La Iglesia de vuelve conservadora para mantenerse en el Poder.
- Las Iglesias evangélicas también son cooptadas por intereses económicos y políticos.
- Se les cierra las puertas a los laicos, sacerdotes, pastores que tienen un perfil popular y progresista.
- Ante el avance de las comunidades de base, la cúpula corta las comunicaciones y toma posiciones claves en las comunidades.
Propuestas:
- Establecer una red de comunicación entre militantes de base.
- Fomentar fuentes de trabajo, cooperativas, micro emprendimientos, promover los derechos sociales, politizar a los jóvenes
- Fortalecer el trabajo laico tanto dentro de las estructuras clerical como por fuera
- Debemos trabajar en conjunto con organizaciones religiosas. Respetando la diversidad de credos y religiones.
- Incorporar sacerdote y pastores al proyecto popular.
- Es fundamental construir lazos de solidaridad para construir el Proyecto Popular y dejar atrás el individualismo.
- Los grupos religiosos deben asumir un compromiso más social.
- Apoyar a los movimientos religiosos con políticas estatales.
- La religión es creadora de ideas fuerza que tienen que ver con nuestra identidad histórica necesaria para el Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano.
- Buscar la promoción del ser humano en todas sus dimensiones: física, psíquica, emocional y espiritual.
- La religión es un elemento importante en toda sociedad.
- Atacar el proyecto neoliberal desde hacer a través de la educación primaria y secundaria.
- Se debe re-instalar la cultura del trabajo, ya que los planes sociales quitan la identidad nacional y popular.
- En algunas provincias se pueden fortalecer las organizaciones intermedias, sin dejar que el Estado se deslinde de su responsabilidad.
Organización/ Propuestas:
- Trabajar los problemas en común y no sobre las diferencias de creencias. Trabajar en la unidad de las religiones.
- Tener en cuenta que siempre el punto de partida es el pueblo y el movimiento.
- Fortalecer las comunidades de base
- Formar dirigentes desde la juventud para poder realizar el cambio generacional.
- Debemos avanzar en una forma común de organizarnos, de ponernos de acuerdo en los objetivos y reconstruir el tejido social; en este sentido se piensa la construcción de una red de militancia en donde los militantes religiosos estén integrados.
Comisión Energía
Diagnóstico
Es sabido que:
- Uno de los pilares del mundo globalizado y financiero es la manipulación de los recursos energéticos. Es estratégico para las redes financieras que nosotros no podamos entrar en el debate energético y tener soberanía de nuestros recursos. A los países dependientes nos quieren mantener como exportadores de energía y agro.
- Como ejemplo basta con evidenciar el manejo de los lobbyes manipulando los suministros de energía con fines políticos de desestabilización. El desarrollo nuclear se ve frenado por operaciones ideológicas de las grandes financieras transnacionales sobre su presunta negatividad para la sociedad y la naturaleza, para mantener el monopolio del desarrollo de energía nuclear por sus potencialidades en el plano militar y social.
- Es evidente que en las políticas neoliberales se evitan los análisis sobre proyectos energéticos, al igual que la tendencia a ser exportadores, aniquilar rápidamente las reservas induciendo a que las industrias se adapten a la escasez convergiendo así hacia una nación estancada y deficiente.
- Ya hemos evidenciado en materia energética las privatizaciones de las empresas petroleras, generadoras de electricidad, además de la utilización de estos recursos con fines de exportación en desmedro de la producción. También una particular formación en los recursos humanos con una visión neoliberal y la tendencia a evitar toda discusión y generación de un proyecto sobre energía de mediano y largo plazo.
- Ha habido grandes transformaciones en el país en materia energética. Nuestras empresas han sido privatizadas, la matriz energética ha sido reformada para la exportación de energía y no para la producción.
En consecuencia proponemos:
- El Estado Debería ajustar a sus organismos para el control de las trasnacionales ligadas a energías tanto las de producción como las de consumo.
- Que el Estado haga una fuerte inversión económica con voluntad política para aumentar la producción energética y su democratización.
- Nacionalización de los recursos energéticos y de las empresas.
- Desarrollo de la investigación y tecnología pública en uranio para el desarrollo con fines nacionales y latinoamericanos.
- Mayor énfasis para incidir para que se desarrolle el anillo energético. El estado debería repensar sus cuadros políticos y técnicos en las áreas estratégicas de los recursos estratégicos evitando la incidencia de personas que respondan a intereses extranjeros. En consecuencia, formar y/o promover cuadros políticos y técnicos del proyecto nacional en éstas áreas.
- Investigar sobre energías alternativas renovables incentivando este desarrollo del Estado.
- Las nuevas estructuras como ENARSA deberían tener la línea del Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano. ENARSA tendría que constituirse en la nueva insignia de la recuperación energética dotándolo de Proyecto, decisión política, presupuesto y voluntad popular que permita lograr que la energía sea accesible a toda la población independientemente de su poder adquisitivo. Esto permite resolver las asimetrías en la distribución energética además de avanzando en su integración a nivel latinoamericano.
- La energía debe ser accesible a toda la población independientemente de su poder adquisitivo. Esto implica resolver las asimetrías en la distribución energética.
Organización/Propuestas:
1) Elaborar una agenda concreta de trabajo para poder avanzar en lo que queremos. Unificar los esfuerzos de los distintos sectores con el objetivo de avanzar en forma colectiva.
2) Hay que profundizar la democracia con participación del pueblo para ganar nuestra soberanía.
3) Hay que crear una herramienta para profundizar este proyecto, criticando y empujando positivamente.
4) Para la construcción de un proyecto nacional se debe pensar en la relación con los demás países de Latinoamérica.
5) Para revertir la situación no se puede prescindir de lo político institucional, pero debemos democratizar las instituciones, para lo cual debemos crear un plan estratégico participativo.
6) Estamos en un nuevo momento histórico, lo cual implica la necesidad de que los diferentes sectores sociales nos organicemos para confluir en el nuevo proyecto nacional, popular y latinoamericano.